sábado, 27 de junio de 2020

Lengua Castellana 9° Semana 6



elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
A
AÑO LECTIVO 
2020
GRADO 
9
PERIODO
PRIMERO
DOCENTE 


ESTANDAR Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarla caracterizo y utilizo estrategias descriptivas  y explicativas para argumentar mis ideas, valorando y respetando las normas.

COMPONENTE semántico, sintáctico y pragmático 


INDICADOR DE DESEMPEÑO formula ideas sobre el papel  que desempeñan el interlocutor y el contexto en relación  con la temática tratada, planteando su posición sobre la misma y redactando un texto sobre un tema de actualidad

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
Unidad didáctica: 
Literatura del romanticismo 
Propósito: 
Los estudiantes por medio de la literatura romántica deben comprender que los seres humanos tenemos un espíritu racional que nos permite expresar sentimientos de forma oral o escrita. 
Desarrollo cognitivo e instructivo: 
Bienvenidos estudiantes a nuestra aula virtual, en la cual aprenderemos sobre la literatura del romanticismo.  Inicialmente los estudiantes deben hacer la lectura que se dejará a continuación: 

¿Qué es el romanticismo literario?
El Romanticismo fue un movimiento estético, filosófico y artístico que surgió en la Europa del siglo XVIII como oposición a los planteamientos racionalistas y cosmopolitas de la Ilustración francesa, así como a la sociedad que el incipiente capitalismo burgués estaba construyendo. El Romanticismo literario es, claro está, su rama literaria y una de las más importantes del movimiento.
La literatura romántica se hizo eco del llamado “Espíritu romántico”, que contrapuso a los lineamientos racionalistas un énfasis claro en las subjetividades artísticas, en la inspiración y lo onírico, lo original como evidencia del espíritu irrepetible del hombre. Del mismo modo, los imaginarios grecolatinos y el folklore local, de la mano del nacionalismo, tuvieron su lugar en este movimiento.
El romanticismo literario tuvo su apogeo a principios del siglo XIX, en plena entrada a la modernidad contemporánea, y ejerce su influencia estética hasta hoy, si bien tuvo su declive hacia finales del mismo siglo y cedió paso a otras vertientes literarias como el simbolismo y el parnasianismo.
Ver además: Arte en el Romanticismo

Características del romanticismo literario:
  1. Lo natural y la tradición


La literatura romántica privilegió las temáticas preindustriales, viendo en la vida rural y la vuelta a la campiña un refugio para la originalidad y la pasión artística, contrapuesto a la frialdad racional de las ciudades homogéneas.
Sus relatos a menudo echaron mano a tradiciones folklóricas, a la tradición mitológica grecolatina o a imaginarios similares.
  1. Nacional y popular
Donde la ilustración francesa veía lo cosmopolita y la universalidad del hombre a partir de su espíritu racional, es decir, intentaba dar con patrones universales de la mente humana, el romanticismo valoró lo nacional, lo individual y lo popular, prefiriendo recuperar tradiciones locales olvidadas, apostando por los valores de antaño y no por el “progreso” encarnado en las ciencias.
  1. El destino
También se rescató en el romanticismo la noción de destino, de fatum, despreciada por la ilustración que veía el futuro humano en sus propias decisiones.
  1. El artista romántico
El artista romántico era un ser iluminado o atormentado por sus sensibilidades.
El romanticismo opuso la inspiración y el arrebato divino, como formas de conexión del artista a cierta trascendencia, a la profesionalización del arte y los preceptos ilustrados que pretendían hallar patrones para la creación estética.
El artista romántico era un ser iluminado o atormentado por sus sensibilidades y que vivía su existencia mediante un pleno compromiso con el genio creativo individual, irrepetible y original.
  1. Vertientes nacionales
El romanticismo estadounidense estuvo encabezado por Edgar Allan Poe.
El romanticismo fue sumamente popular en Europa y luego en América, continente al que llegaría tarde pero con fuerza, sobre todo en la América Latina. Dados sus intereses nacionalistas, suele estudiárselo por países, siendo los principales:
  • Romanticismo alemán. El primero en originarse y gracias al cual se expandió el movimiento en Europa.
  • Romanticismo francés. Tuvo su auge durante el siglo XIX, y echó mano a las lenguas provenzales y a la tradición francesa previa a la Revolución y al pensamiento racionalista.
  • Romanticismo inglés. De los más conocidos y celebrados, surgió casi a la par que en Alemania y manifestó cierto apego por la Edad Media y sus relatos, la novela histórica y la desconfianza ante el naciente imperio de la ciencia humana.
  • Romanticismo español. Dada la historia de obscurantismos de España, el romanticismo llegó tarde y sostuvo una vertiente más íntima, poco dada a los temas sociales y políticos, que surge en la segunda mitad del siglo XIX.
  • Romanticismo italiano. Sostuvo mucha inspiración del alemán, tanto así que la primera novela italiana moderna, escrita en este período, se hizo a imagen y semejanza del Werther alemán.
  • Romanticismo ruso. Muy importante pues autorizó la lengua rusa a la creación literaria, algo que no se estilaba hasta su llegada a principios del siglo XIX, con sus grandes poemas épicos y nacionalistas.
  • Romanticismo estadounidense. Estuvo encabezado principalmente por la figura de Edgar Allan Poe y sus seguidores, dando pie al relato policíaco y a la novela gótica.
  • Romanticismo latinoamericano. A lo largo de sus distintos países, el continente latinoamericano fue prolífico durante su época romántica, muy vinculada con el espíritu político nacionalista y con la lírica poética. Destacó sobre todo en países como MéxicoArgentina, Colombia, Cuba y Venezuela.
  1. Autores más destacados
Entre la miríada de nombres asociada al romanticismo, que fue además un movimiento de larga vida, podemos destacar a los siguientes:
  • Románticos alemanes. Johan Wolfgang von Goethe, Novalis, Friedrich Schiller, Friedrich Hölderlin, Heinrich Heine y Georg Büchner.
  • Románticos ingleses. William Blake, William Wordsworth, John Keats, Percy Bysshe Shelley y su esposa Mary Shelley, Samuel Taylor Coleridge, Lord Byron, Thomas de Quincey y Walter Scott.
  • Románticos franceses. Jean-Jacques Rousseau, Francois-René de Chateaubriand, Víctor Hugo, Gérard de Nerval, Alexandre Dumás (padre e hijo) y George Sand.
  • Románticos italianos. Ugo Foscolo, Giácomo Leopardi y Alessandro Manzoni.
  • Románticos rusos. Alexandr Pushkin, Vasili Zhukovski, Konstantin Bátiushkov, Kondrati Ryléyev y Dmitri Venevítinov.
  • Románticos estadounidenses. Edgar Allan Poe, James Cooper, Henry David Thoreau.
  • Románticos latinoamericanos. Esteban Echeverría, José Hernández, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Moreira (argentinos); José Eusebio Caro, Jorge Isaacs y Rafael Pombo (colombianos); Manuel Acuña y Mariano Azuela (mexicanos); José María Heredia y José Martí (cubanos); Alberto Blest Gana (chileno); Eduardo Blanco, Juan Antonio Pérez Bonalde (venezolanos).
  1. Géneros más cultivados
En el romanticismo literario predominó más que nada la novela.
La literatura romántica fue pródiga en obras, sobre todo del género poético y, en el narrativo, predominó más que nada la novela, género europeo por excelencia. Sin embargo, el teatro también tuvo buena acogida de los planteamientos románticos, que supieron ver su tradición política ancestral.
  1. Punto de partida
Se considera el manifiesto propiamente del romanticismo europeo, que decreta el inicio formal del movimiento, al prólogo de la segunda edición de Baladas líricas (1800) escrito por los ingleses Coleridge y Wordsworth, inspirados por Goethe y Rousseau.
En este prólogo se rechazan las fórmulas y convencionalismos literarios y se declara la importancia de la imaginación, la subjetividad y el sentimiento para la creación poética.
  1. Lo “romántico”
El declive del romanticismo terminó por desvirtuar el término «romántico».
El declive del romanticismo y la proliferación de autores que intentaban copiar o emular su espíritu sin tenerlo, gestó un significado al término “romántico” que se asoció a la floritura sentimental, a la cursilería y a los relatos amorosos. Así se desvirtuó el término “romántico”, tal y como se usa, por ejemplo, en la “comedia romántica” del cine y la televisión.
  1. Otros géneros artísticos
El Romanticismo fue una escuela de importancia sobre todo en la pintura y la música, además de la literatura.
Después de leer el texto los estudiantes deben ver el video que se dejara a continuación:

  1. Desarrollo metodológico: Después de hacer la lectura y ver el video los estudiantes deben elaborar un poema de carácter romántico que tenga las características mencionadas en la lectura y en el video: 

Ejemplo: 1. Rima LIII (Gustavo Adolfo Bécquer)

“Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres...¡esas... no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día… ¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán!”
  • Una de las rimas más conocidas y populares de Bécquer, este poema nos habla del sentimiento de melancolía y tristeza por un amor perdido y roto, ante el recuerdo de todo lo que compartieron.

Evaluación